En la publicación de hoy tengo la gran suerte de estar acompañado por Nacho Fernández, amigo y compañero del TAFAD. Nacho es quiromasajista y a continuación nos hablará sobre el vendaje neuromuscular, dando a conocer su origen, su opinión y su importancia en determinadas patologías. Antes de pasar con él, agradecerle su dedicación y su ayuda en esta colaboración, tratando un tema del que nunca hemos hablado. Sin más dilación, os dejo en muy buenas manos, os dejo con Nacho Fernández.
Hola a todos, soy Nacho Fernández.
Lo primero es dar las gracias a Miquel por invitarme a colaborar en este blog.
Me gustaría hablar del vendaje neuromuscular o kinesiotape, este vendaje que debe su origen a la kinesiología, está en auge en España desde hace algún tiempo, aunque la verdad es que fue desarrollado por Kenzo Kase en Japón hace más de 25 años.
Mi objetivo en esta colaboración es dar mi opinión sobre un debate que últimamente esta abierto sobre si los resultados terapéuticos del vendaje neuromuscular son ciertos o se trata de otra moda sin ninguna fundamentación científica. Lo cierto es que dependiendo de la fuente que consultemos, podemos observar varios puntos de vista que distan mucho unos de los otros.

Una vez explicada brevemente la función de este vendaje, continuo con el debate planteado. Como decía anteriormente, en los años que llevo utilizando este vendaje puedo decir que a nivel articular los resultados no han sido muy significativos, pero a nivel muscular (siempre después de haber tratado el músculo) sí que he notado mejoría en la mayoría de los casos. También he de decir que debe ser utilizado por profesionales que hayan recibido una formación específica (sin entrar en si son fisioterapeutas, quiromasjistas, etc, que sería otro debate). No es una técnica invasiva pero como un profesor me dijo una vez "tenemos que tener maestro para todo" y más cuando hablamos de tratar a personas.
Bueno, como podéis observar yo estoy a favor de este vendaje en los tratamientos de recuperación. Ahora me gustaría plantear una cuestión en su utilización fuera de este ámbito: si un deportista hace cualquier tipo de danza, baile, movimiento o incluso es supersticioso antes de la competición para conseguir un mayor grado de concentración y así mejorar su rendimiento, ¿pensaríais que esta mal? Yo creo que no. Pues eso mismo opino del vendaje neuromuscular, que si un deportista o persona con el simple hecho de llevarlo puesto hace que se sienta mejor, ¿quien somos nosotros para decirle que no lo utilice? (siempre que no sea perjudicial para nadie ni para él mismo). Ya sabemos que eso no influye en sus resultados a nivel biomecánico, por ejemplo, pero a nivel psicológico el deportista se siente mejor, lo que si puede llegar a influir en su rendimiento.
En conclusión, el vendaje neuromuscular es una técnica sencilla que debe ser aplicada por profesionales con una formación específica ya que la mala colocación del vendaje puede tener dos efectos: que sea ineficaz o que aparezca dolor articular al contraer más aún la zona sobrecargada. En los últimos años es una técnica muy utilizada en España consiguiendo muy bueno resultados en muchas patologías.
Espero que mi colaboración en este blog haya sido de vuestro agrado. Agradecer otra vez a Miquel su confianza y dar la enhorabuena a los dos (Miquel Orenga y Victor Arnau) por su blog.
Un saludo.
Nacho Fernández
Quiromasajista y Técnico Superior en Actividad Física y Animación Deportiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario